Round 12: La evolución de la reglamentación en el boxeo

17/03/2025

Por Mauricio Sulaimán – Presidente del WBC- Hijo de José Sulaimán (Extraído de WBC News)

El boxeo es un gran deporte basado en la vida de jóvenes que encuentran una manera de salir de las calles para convertirse en seres humanos exitosos.
Existen infinitas historias de inspiración y amor de peleadores y miembros de la comunidad boxística día tras día en todo el mundo, sin embargo, el boxeo siempre está en el ojo de la tormenta ya que la mayoría solo habla de las pocas cosas malas que suceden en lugar de las tantas cosas buenas.

Después de un fin de semana con mucha actividad boxística y diversas acciones que causaron gran controversia, solo podemos traer nuevamente a colación el tema de la necesidad de colaboración entre las entidades que sancionan las peleas a nivel local, estatal, regional y mundial.

Es increíble que en 2025 aún tengamos diferencias abismales en las reglas de nuestro deporte. El boxeo en realidad debería tener dos tipos de regulaciones y debería ser uniforme en todos los ámbitos, peleas de campeonato y peleas fuera de campeonato.

Para las peleas no de campeonato, es decir, peleas programadas a 4, 6, 8 o 10 rounds, existen las reglas básicas del deporte y para las peleas de campeonato las organizaciones que sancionan dicha pelea tienen sus propias reglas.

Las reglas para las peleas no de título por lo general son casi todas universales, pero increíblemente hay jurisdicciones que tienen variaciones.

El tema es complejo porque el boxeo, para poder practicarse legalmente, debe ser sancionado por una entidad local llamada "Comisión de Boxeo". Hay países que tienen tales disposiciones a nivel nacional, por ejemplo, en Filipinas, todas las actividades de boxeo están sancionadas y regidas por la GAB, que es una agencia gubernamental nacional. En Inglaterra, sucede lo mismo con la British Boxing Board of Control; en Estados Unidos, es diferente; cada estado tiene su Comisión de Boxeo autónoma e independiente, y también hay que sumar las comisiones de las tribus. En México, a excepción de la Ciudad de México, el Estado de México y Sonora que son comisiones estatales, las comisiones de boxeo son municipales, es decir, cada municipio puede tener su propia comisión; en nuestro país existen más de 170.

La gran mayoría de las comisiones están conformadas por personas que son designadas por políticos; el partido en el poder nombra a sus comisionados. Esto conlleva a una alta rotación de personal y por ende a una interrupción en la continuidad de poder avanzar en temas como reglas y reglamentos.

Resumamos la historia de las reglas del boxeo moderno. Este deporte reapareció en Inglaterra en los años 1700. Se peleaba a puño limpio y las reglas eran mínimas, estas fueron publicadas por Jack Broughton en 1743. Estas eran una serie de reglas muy básicas que describían cómo se dividían las ganancias, cómo habría dos referis e incluso un tercero en caso de que se tuviera que tomar una decisión sobre lo que sucediera, en fin, las peleas eran básicamente hasta que uno de los dos no pudiera continuar.

En 1838 y con una revisión en 1853 se añadieron algunas reglas más dando origen a las «London Prize Ring Rules», incorporando unos cuantos añadidos:

– La pelea es en un ring rodeado de cuerdas

– El derribo finaliza el round

– El periodo de descanso es de 30 segundos

– Quien no pueda continuar pierde

– Está prohibido golpear con la cabeza, las piernas y por debajo del cinturón.

Por último, en 1867, se publicaron las famosas reglas del Marqués de Queensberry, que añadían 12 reglas más, igualmente muy básicas, pero con la gran innovación del uso de guantes:

– Ring de 24 pies

– No se permite la lucha libre

– Rounds de 3 minutos de acción y 1 de descanso

– Cuando un peleador cae, debe levantarse en 10 segundos o perderá

– Uso de guantes apropriados

– No se permiten botas con metal

Estas reglas se utilizaron sin muchas modificaciones durante muchas décadas. Con el tiempo, se incorporaron algunas reglas o prácticas, pero todas de forma desorganizada.

No fue hasta la llegada del Consejo Mundial de Boxeo que se inició una cruzada para hacer del boxeo un deporte más seguro, más humano y justo.

Bajo el liderazgo de José Sulaimán, el WBC ha implementado una enorme cantidad de reglas que fueron adoptadas en su mayoría a nivel mundial por comisiones locales de boxeo, federaciones nacionales y federaciones continentales, así como otros organismos de campeonatos mundiales.

Las más importantes son:

– Reducción de 15 a 12 rounds de las peleas de título mundial

– Cambio del pesaje oficial para que se realice el día anterior y no el día de la pelea

– Implementación de exámenes médicos anuales obligatorios, antes y después de las peleas

– Implementación de pruebas antidopaje

– Abolición de los guantes de 6 onzas

– Implementación de la cuarta cuerda en el ring

– Además de una gran cantidad de otras reglas y procedimientos.

Desafortunadamente, las cosas han cambiado radicalmente; Estados Unidos impuso un distanciamiento entre sus comisiones estatales y cualquier organización nacional o internacional. A los principales comisionados de boxeo de ese país se les impide pertenecer o incluso colaborar con nadie y con ello se ha perdido su participación y se ha creado una barrera terrible en la cual hay muy poca comunicación, respeto y reciprocidad cuando se lleva a cabo una pelea de campeonato en su jurisdicción.

Lo mismo sucede en Inglaterra donde no se permiten reglas innovadoras que son necesarias para maximizar la justicia en el boxeo.

Seguiremos trabajando para tratar de llegar a acuerdos y construir puentes de comunicación, acuerdos mutuos y reciprocidad.

¿Sabías que…?

El sábado en Belfast, Irlanda del Norte, Paddy Donovan ganaba claramente todos los rounds en su pelea contra Lewis Crocker, pero en el octavo round hubo un intercambio de golpes y al sonar la campana Donovan conectó sobre su rival, quien astutamente decidió quedarse en la lona y el referi lo descalificó injustamente. Se niegan a implementar la repetición instantánea, mientras miles de personas en la arena y millones en la televisión observaban atónitos lo que realmente sucedió durante la repetición en curso que se muestra una y otra vez.
También ese día en Nueva York, el campeón Gervonta Davis se arrodilló a mitad del round, y se fue a su esquina. El referi inició el conteo pero se confundió totalmente con las acciones de Davis y entonces no supo qué hacer y no siguió las reglas, y no lo contabilizó como derribo.